Teoria ondulatoria propuesta por el fisico y astronomo Christian Huygens en el año 1678.
Esta teoría considera que la luz es una onda electromagnética, consistente en un campo eléctrico que varía en el tiempo generando a su vez un campo magnético y viceversa, ya que los campos eléctricos variables generan campos magnéticos (ley de Ampère) y los campos magnéticos variables generan campos eléctricos (ley de Faraday). De esta forma, la onda se autopropaga indefinidamente a través del espacio, con campos magnéticos y eléctricos generándose continuamente. Define a la luz como un movimiento ondulatorio semejante al que se produce con el sonido.
Para poder describir una onda electromagnética podemos utilizar los parámetros habituales de cualquier onda:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPVV-cyXPHs6xS1JCSnYxSATqsonRp8h9fQQ5fBrdsgAyaSwuS4XJy-3GD-zcPOTmy6GpYZhJCeF-I7X55oyurFPeHgbq5Q616q5Sb4VF2TGeFnvQ-1UO30xqPwEGHKabmBDqNaDByljM/s320/luzondas.jpg)
Para poder describir una onda electromagnética podemos utilizar los parámetros habituales de cualquier onda:
Amplitud (A): Es la longitud máxima respecto a la posición de equilibrio que alcanza la onda en su desplazamiento.
Periodo (T): Es el tiempo necesario para el paso de dos máximos o mínimos sucesivos por un punto fijo en el espacio.
Frecuencia (ν): Número de de oscilaciones del campo por unidad de tiempo. Es una cantidad inversa al periodo.
Longitud de onda (λ): Es la distancia lineal entre dos puntos equivalentes de ondas sucesivas.
Velocidad de propagación (v): Es la distancia que recorre la onda en una unidad de tiempo. En el caso de la velocidad de propagación de la luz en el vacío, se representa con la letra c.
La velocidad, la frecuencia, el periodo y la longitud de onda están relacionadas por las siguientes ecuaciones:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCXkFDXxr0s9qtEBf6skDbnzDgcx9zA7qU2edxeM8HTzFacGtrG89qNwDWNdnxG0fP9vu737r6kcykHiQVjwziI3cQ3Pm7AW7phurD6s-yvy6_DfgXzkAXlDmAsriiKv8PPH6qPSpSHOw/s320/for.png)
Los físicos de la época consideraban que todas las ondas requerían de algún medio que las transportaran en el vacío, para las ondas lumínicas se postula como medio a una materia insustancial e invisible a la cual se le llamó éter.
Justamente la presencia del éter fue el principal medio cuestionador de la teoría ondulatoria. En ello, es necesario equiparar las vibraciones luminosas con las elásticas transversales de los sólidos sin que se transmitan, por lo tanto, vibraciones longitudinales. Aquí es donde se presenta la mayor contradicción en cuanto a la presencia del éter como medio de transporte de ondas, ya que se requeriría que éste reuniera alguna característica sólida pero que a su vez no opusiera resistencia al libre tránsito de los cuerpos sólidos. (Las ondas transversales sólo se propagan a través de medios sólidos.)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzkmH1aTDtslwuh4tws3mxd1Bg64TPLyXojzjxT6W9NxT3JrUKBOlP5eNbiUsYQilyJnL-DJkzdw_ZPtrYtvctm47JGpv3m8wmDhfBeY_jGASeQj7jVnKqmRHhFiwf33LRhiQIh0TSMPg/s320/huygens.jpg)
En aquella época, la teoría de Huygens no fue muy considerada, fundamentalmente por el prestigio que alcanzó Newton. Pasó más de un siglo para que fuera tomada en cuenta la Teoría Ondulatoria de la luz. Los experimentos del médico inglés Thomas Young sobre los fenómenos de interferencias luminosas, y los del físico francés Auguste Jean Fresnel sobre la difracción fueron decisivos para que ello ocurriera y se colocara en la tabla de estudios de los físicos sobre la luz, la propuesta realizada en el siglo XVII por Huygens.
Tuvo que pasar más de un siglo para que se tomara nuevamente en consideración la "Teoría Ondulatoria". Los experimentos de Young (1801) sobre fenómenos de interferencias luminosas, y los de Fresnel sobre difracción fueron decisivos para que se tomaran en consideración los estudios de Huygens y para la explicación de la teoría ondulatoria. Fue también Fresnel (1815) quien explicó el fenómeno de la polarización transformando el movimiento ondulatorio longitudinal, supuesto por Huygens, en transversal. Existe, sin embargo, una objeción a esta teoría, puesto que en el éter no se puede propagar la luz por medio de ondas transversales, ya que éstas solo se propagan en medios sólidos.
Referencias:
No hay comentarios:
Publicar un comentario